lunes, 17 de septiembre de 2012

Fin de una forma de entender la política

Esperanza Aguirre, con su dimisión ayer, ha dejado huérfana a la política española de una clase de Políticos con mayúscula, políticos con firmeza en sus valores y creencias, como bien dijo Esperanza ayer, aquellos que creen que la política es algo temporal, para llevar a cabo un proyecto, políticos en definitiva que entienden su oficio como un servicio de la sociedad y no al revés como esta casta política que nos representa ¿? y que algunos denominan "pepoe".



Fue ayer un día sin duda negro para este país que ya no aguanta muchos más embates. Independientemente de la afinidad ideológica de cada uno, nadie podrá reprochar a Esperanza, el compromiso con sus ideas y la firmeza en la defensa de sus valores, algo que sin duda, le ha ocasionado enfrentamiento con la cúpula de su partido, instalados ya en la dinámica del pensamiento único.

Y es este pensamiento único, lo que está marcando la dinastía del "pepoe", esto es, Rubaljoy o Rajolcaba. En esto, bien sea dicho, nos parecemos a las democracias europeas occidentales más próximas (Francia e Italia), cuya casta política hace ya décadas pareció olvidar que es la política la que debe estar al servicio de la sociedad, promoviendo los cambios necesarios en lugar de estar a remolque de los acontecimientos, ¿les suena? En España, gracias quizás a la incipiente democracia en la que vivimos, hemos tenido la suerte de contar con políticos de primera fila, Suárez, González y Aznar, con una fortaleza en sus convicciones y una clarividencia en la dirección política que nos hace llorar a algunos al ver el pasado y presente reciente (Zapatero, Rajoy). ¿Encuentran ustedes alguna diferencia entre las políticas de Rajoy en materia de economía, justicia, sanidad, interior, etc, y las de Zapatero? ¿Es posible que nos acribillen a la clase media e subidas de impuestos mientras que el aparato político del Estado no se ha recortado en un sólo concejal?

Futuro muy negro el que nos espera en materia política en los lustros venideros, y lo que más me preocupa es que esta decadencia política tiene claros vasos comunicantes con la economía, y en esto, los que vivimos más apartados de la política lo acabamos sufriendo.

Compartan conmigo por favor un minuto de silencio por la muerte de una forma de entender la política en este país que aún se llama España.

viernes, 16 de marzo de 2012

Aprendiendo a perder

Acudí el pasado Martes a una conferencia en el IESE en la cual el profesor de Dirección de Personas de dicha escuela Santiago Álvarez de Mon, presentaba su libro "Aprendiendo a perder".
Debo decir que dicha conferencia satisfizo con creces las expectativas más optimistas del amplio auditorio que allí nos congregamos.

Muchas son las reflexiones que me vinieron a la cabeza, tanto por el reciente aprendizaje personal sobre esta materia como, sobretodo, por tener la clarividencia de constatar lo equivocado que un común está en la forma de percibir conceptos como el éxito, el fracaso, el error, la victoria, la meta y el camino. Me explico.

El profesor Santiago hizo hincapié en la falsa identificación que nuestra sociedad actual -muy obsesionada con el éxito como meta y casi único valor- otorga al binomio error -> fracaso. Y nada más cierto, esta identificación a menudo paraliza a las personas, obsesionadas con no errar para, de esta forma no ser etiquetadas como "perdedores". Y la realidad es que el error es el escalón necesario para el éxito. Si uno da el 100% de sí mismo y yerra, aprenderá del error e incrementará su "know how" en pos de futuros éxitos. Pero para ello hay que saber reflexionar "what did go wrong?", ser lo suficientemente humildes para analizarse uno mismo, atacar el orgullo que nos atenaza.

Hay que ser valientes en la vida, hay que actuar, en definitiva, vivir, y vivir además respetando a las personas que nos rodean. Sólo quien arriesga gana. Pero he aquí que las personas con el paso de los años, y sobretodo, con la acumulación de medallas, nos cubrimos de una coraza de orgullo, es esta coraza la que nos impide la asimilación positiva del error y la que nos lleva a identificar el error con ser perdedores. Sólo quien esté libre del miedo a errar evolucionará a mejor, sabiendo que la meta no es sino el camino, y el camino se hace día a día. El éxito a buen seguro llegará por sí mismo, como consecuencia de: Valores + Preparación + Acción + Revisión errores.

A título personal sólo deseo poder recordar estas enseñanzas e intentar aplicarlas en el día a día, pero soy muy consciente de que desde que el ser humano se introduce en el sistema educativo, nada nos resulta más difícil que conciliar la práctica con la teoría, quizás por ello me he atrevido a poner por escrito en este blog estas reflexiones que humildemente espero que también os sirvan de algo a vosotros. Quizá profesionalmente este último año ha sido el más difícil para mí, pero el aprendizaje que he realizado de estas vivencias, no lo he tenido en muchos años de relativo éxito profesional.

En cuanto al libro del profesor Álvarez de Mon, no puedo recomendarlo porque aún no lo he leído, pero para aquellos que tengan interés en el tema, dejo un par de links para su consulta / compra:
http://iesenet.iese.edu/Pages/agenda/DetalleSesion.aspx?sesionId=279675316
http://libros.fnac.es/a704891/Santiago-Alvarez-de-Mon-Aprendiendo-a-perder

Para terminar dejo algunas frases que sintentizan lo que pretendo explicar:
- Perder enseña que ganar no es ningún objetivo.
- Es importante ganar pero aún más saber ganar.
- El error no equivale al fracaso, el error es un escalón hacia el éxito.
- Obsesionados con competir nos olvidamos de vivir.

Gracias y hasta pronto

martes, 14 de junio de 2011

Indignados - Generación perdida

Estoy realmente indignado.

Indignado de lo que hemos hecho -mejor dicho, de lo que los políticos han hecho- con la generación actual (para algunos generación Y) de los 20-30 años, esto es, nacidos en la década de los '80. Esa fabulosa década de los ´80 fue seguramente la más fructífera en ideas, talento y preparación de cuantas generaciones este país ha visto crecer; y son precisamente los hijos de los que protagonizaron esta "revolución" los que se indignan.

Quien quiera estar atento a las diferencias entre generaciones, les resultará fácil distinguir algunos atributos de esta generación:
- Aversión por la cultura del esfuerzo y del mérito.
- Escasamente preparados, con escaso bajage cultural, deficientes en idiomas ... pero manejan bien las tecnologías.
- Poco resistentes al fracaso.
- Exigen ampliación del Estado del Bienestar.
- Preferencia por desempeñar puestos de funcionariado antes que emprender.
- Viven a costa de sus padres.

Estas características vienen dadas principalmente a través de 3 factores:
1- Por un lado el pleno consentimiento familiar en hacer la vida fácil, origen a su vez, en el escaso tiempo que los progenitores han prodigado a sus hijos, derivado de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, y del alto número de horas laborales que demanda una economía, la nuestra, escasamente competitiva.
2- Para mí la más importante: decidida política educativa de los partidos socialistas en hacer de la educación básica un lugar en el que los jóvenes se sientan "a gusto", lo cual implica, reducción de los niveles de exigencia, rebalanzamiento de poder entre profesorado-padres-alumnos en favor de estos dos últimos,  introducción de asignaturas "light" sospechosamente adoctrinadoras, desconexión enseñanza superior con empresas, etc.
3- Un ciclo económico expansivo muy largo. Asentado en las bases de una creciente globalización, irrupcion de tecnologías, estabilidad política (fin guerra fría) y crecimiento de los instrumentos financieros.

Lamentablemente, cuando el PP ha tenido oportunidad de cambiar las reglas, en la primera legislatura no tuvo mayoría suficiente para sacar adelante el buen proyecto de Calidad de la Enseñanza, y ya en su segunda, lo implantó en el último año de legislatura con la finalidad de lograr un consenso general (si es que son unos pardillos ...), consenso que se cargó Zapatero en las primeras semanas de su Gobierno.
No se atisban soluciones para esta generación, yo la doy por perdida, probalemente algunnos se irán asimilando a los anarquistas grupos anti-sistema, otros pasarán a engrosas las masas de lo "progre", los menos serán canalizados hacia la sociedad de forma provechosa; todos ellos protagonizarán ruido y manifestaciones varias; pero, visto lo visto, no creo que en su código genético estén los mimbres necesarios para hacerse la pregunta ¿qué puedo hacer yo por la sociedad? y no ¡qué debe la sociedad hacer por mí! Lo que más me apena de todo, es que no haya habido voces desde esta misma "generación Y" reivindicando otros valores distintos a la de los acampados. Sólo hay una cosa peor que una juventud dormida, y es una juventud uniforme.

Entonces, ¿qué? Entonces es hora de apostar por renovar el sistema educativo de forma urgente, de evitar que otras generaciones se hundan en el fango de lo inútil en un mundo cada vez más globalizado y por ende, más competitivo. Para ello se necesita reinstaurar el rigor en los colegios y universidades, atraer y pagar mejores profesores, despolitizar el ámbito educativo y sobretodo, tender caminos entre empresa y universidad.

Sin embargo, no veo al PP con la fuerza necesaria para reflotar la nave, por lo menos con Rajoy, que ya está haciendo del populismo su única bandera. Las razones de este populismo la encontramos en la oportunidad histórica que tienen de ampliar el amplio espectro político del Centro, gracias a un zapaterismo cada vez más escorado a la izquierda.

Atentamente, un miembro de la generación X

miércoles, 8 de junio de 2011

Finanzas Personales

Quién no se ha devanado los sesos una y otra vez para tratar de encontrar un vehículo inversor que le permita si no vivir, al menos obtener una rentabilidad sostenible de dos digitos?

Servidor, ha destinado años probando activos, y horas simulando sistemas técnicos, perdiendo dinero (otras ganando); y había llegado a la conclusión de que lo más óptimo era la inversión a largo plazo y diversificada eligiendo los activos basado en fundamentales. Por ello desde hace 2 ó 3 años había optado por la inversión a través de fondos de inversión.

Claro, viene la Gran Crisis y uno va retocando esas carteras, pero ohh, no había planificado un sistema de salida de las inversiones, así que decido retocar por aquí y por allá, logrando mantener una inversión casi sin pérdidas. Pero he aquí, que empiezo a obervar con detenimiento cómo aquéllos fondos con subyacentes alcistas, apenas obtenía una fracción de esa revalorización. Por poner un ejemplo, un fondo invertido en oro (o al menos es lo que yo creía) desde hace más de un año, con una importante revalorización del subyacente, tan sólo me deja un 5% ¿? Observo con detenimiento la letra pequeña del fondo y vaya!! invierte en empresas mineras que además están muy apalancadas, eso sí, con los parabienes de los rating Morningstar. Por otro lado, observo que mis emergentes, tienen el mismo recorrido negativo que el peor país emergente, y me pregunto, qué es esto un fondo o una castaña bananera?
No acaba aquí el tema, realizo un análisis de comisiones .... entre apertura, gestión, custodia y otras sablazos no correlacionados con la rentabilidad, me cobran una media del 2,5%.

Claro, uno que tiene un poco de amor propio decide que ni los 5 años de carrera de Económicas, ni los 2 años de Doctorado en Finanzas, ni los libros y cursos variados, han servido de nada más que para enriquecer a dos tipos de agentes, por un lado los depredadores del corto plazo, o sea, los Goldman de turno con sus sistemas automáticos de trading con los que barren las posiciones de la masa perdedora que utiliza las predecibles señales técnicas; por otro lado, los consentidores, bancos, gestoras y prensa que nos acercan a ese mundo a cambio de pingues beneficios en comisiones y publicidad (caso de prensa).

En consecuencia decido realizar un curso intensivo en trading, uno no, el mejor. La broma me cuesta cara, pero creo que ha sido la mejor inversión que he realizado nunca. ¿Por qué? Porque la honestidad de los ponentes del curso (Cárpatos y su equipo) me ha confirmado que a corto y medio plazo no se gana, la gente no puede vivir de forma sostenible con el trading, es imposible, porque es un mecado manipulado y psicológicamente muy peligroso. Ni siquiera asisto a la última clase del curso: sclaping y sistemas automáticos de trading ... no lo necesito, me han facilitado la confirmación que necesitaba.

El día siguiente empiezo a ordenar mis ideas de trading, y finalmente opto por:
1- Elección de activos transparentes y con comisiones bajas para una operativa a Largo Plazo. Me decanto por los ETFs (índices cotizados), los futuros y las opciones.
2- Money & Time management. O sea, diversificación en número de activos, y a largo plazo.
3- Uso de "value & fundamentals". Elección de los activos basados en valor y fundamentales.
4- Estrategias de entrada y salida. Apoyado en el análisis técnico a largo plazo, uso de medidas simples, gráfico de velas semanales con medias móviles y bandas de bollinger.

Con lo cual, empiezo a realizar simulaciones y simulaciones ... y funciona. Pero funciona por una lógica aplastante, un hedge fund o banco de inversión puede castigar a conciencia en el corto o incluso a largo una materia prima, un valor o una moneda, pero no a largo plazo si es que el mercado tiene la liquidez suficiente. Además la elección basada en fundamentales, permite filtrar las inconsistencias de lo especulativo. Ý por último, hay que ser humilde para aceptar las ventajas que otorgan los sistemas técnicos, por lo menos en lo que se refiere a la definición de tendencias, puntos de entrada y de salida, resistencias y soportes. La operativa al estar basado en valores semanales o mensuales será muy limitada en el tiempo, entre una y dos operaciones anuales por tipo de activo.

Hoy he terminado de vender los fondos de inversión y valores que tenía, también he de decir que fiscalmente me era interesante hacerlo ahora para aflorar minusvalías.
He seleccionado un conjunto de 50 activos (valores, índices, divisas, materias primas, metales preciosos) que me gustan por fundamentales y sobre los que realizaré un seguimiento técnico para entrar en ellos principalmente a través de ETFs. Ya os contaré si las buenas perspectivas que las simulaciones realizadas me han dado se traducen en jugosas ganancias.

Como conclusión, resaltar la importancia del la variable tiempo en las decisiones de inversión, en el sentido de lo que no funciona en el corto sí puede hacerlo en el largo plazo, y mucho más eligiendo el momento adecuado de entrada y salida.
Pero lo más importante de todo es que, como ejercicio intelectual primario, hay que cuestionar el estabishment, SIEMPRE.

lunes, 30 de mayo de 2011

Economistas y lo "irracional"

Interesante descubrimiento, el economista debe consolidar su diagnóstico bajo el prisma de consideraciones racionales ...
Ya, pero el tema, es que las decisiones no son siempre racionales, y además ocurre que las conductas irracionales bien aderezadas por incentivos adecuados, conforman lo que conocemos como "burbujas" en la valoración de activos.
Y además, si el trabajo del economista radica en centrar un diagnóstico del pasado para construir pautas que puedan clarificar el presente y futuro, incurre en un grave error de omisión derivado de consideraciones pseudo-dogmáticas.
Los agentes económicos actúan en los mercados libres a través de sus decisiones de demandantes u oferentes. En un mercado derivado de comportamientos racionales, los precios se autoajustan en base a consideraciones derivadas de la teoría económica, con lo cual, las burbujas en los precios de activos simplemente no existirían. En los mercados, existen unos reguladores que tratan de corregir los desequilibrios en el crecimiento derivados de precisamente, esos comportamientos irracionales, estos son reguladores en materia de política monetaria y fiscal. Desgraciadamente, no siempre estos reguladores actúan de la forma más certera (alguién quiere tomarse el tiempo de constatar el incumplimiento de la regla de Taylor por la FED y BCE en la presente crisis?), con lo que se producen los ciclos económicos expansivos y recesivos.
Recomiendo encarecidamente la lectura de Human behaviour and the efficiency of the financial system, Robert J. Shiller, que permite comprender las pautas de comportamiento irracional de los agentes económicos y su efecto en la economía. En particular y con respecto a lo que nos ocupa, impacta en la hipótesis de mercados eficientes:
http://cowles.econ.yale.edu/P/cd/d11b/d1172.pdf